LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA TEMPERATURA

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que integran de este proceso innato.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos habituales como correr, andar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un función fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone tomar al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la voz es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y comprometer su funcionamiento.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire accede de forma más corta y ligera, evitando pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este mas info modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante experimentado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina funcional que haga posible darse cuenta del acción del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo estable, previniendo acciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como límite. Es crucial no permitir apretar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficiente. Además, la condición física no es un impedimento absoluto: no es decisivo si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page